jueves, 4 de julio de 2019

Lèpoka: ¡Que nos folken a todos!


Careo EdeM

Entrevista con: Lèpoka

Procedencia: Castellón de la Plana (ESP).
Formados en: 2009
Género: Folk Metal 
Discografía:

Sello: On Fire 

Redes sociales
YouTube: www.youtube.com/user/LepokaFolkMetal
Instagram: @lepokafolk
Twitter: @LepokaFolk

Autor de la entrevista: Miguel Martínez.

     Semanas antes de que toquen por segunda vez consecutiva en el todopoderoso Leyendas del Rock, Lèpoka atienden nuestro llamado para contarnos su actualidad y demás hilachos. Esta vez será en escenario oficial, en el escenario Mark Reale, ya con otras perspectivas e impacto, aunque el desfase del año pasado en el Camping Stage fue total, como así rememoran en esta extensa entrevista realizada por nuestro compañero residente en Madrid, Miguel Martínez. Gracias a él por su dedicación y a la banda valenciana por su interés. Les veremos en Villena e intentaremos asaltarles para traeros, como mínimo, un vídeo saludo, ¡controlando a su salud y la del Metal!

Responde: Zaph (bajista)

· Empecemos hablando del concurso Forjando Leyendas del Rock, una interesante iniciativa del festival para dar a conocer grupos ‘noveles’. El ganador disfrutará de la grabación de un disco y una gira para presentarlo. Habéis hecho de maestros de ceremonias tanto en Madrid como en Barcelona, ¿qué supone para Lèpoka participar en un evento de este calibre?

¡Hola! En primer lugar muchas gracias por el curro y por dedicarnos un espacio. :)
Ser partícipes en el proyecto Forjando Leyendas (organizado por el archiconocido festival Leyendas del Rock junto a nuestra promotora On Fire) ha sido un auténtico honor. Han participado bandas muy buenas, dándolo todo, y gane quien gane se merecerá esa grabación y esa gira de la que habláis. Es genial que surjan iniciativas así para mover la música a nivel nacional.
Por nuestra parte, los conciertos de Madrid y Barcelona fueron auténticos fiestones; nunca podremos expresar suficiente agradecimiento a públicos así por todo el apoyo y el calor que nos dan.
* Nota EdeM.: hace días se celebró la final, resultando ganadores Kritter.


· Estaréis un agosto más en el Leyendas del Rock, saltando en 2019 del escenario del camping al Mark Reale. Curtidos en festivales ya estáis, pero ¿qué expectativas tenéis este año? ¿Cambia en algo el hecho de tocar ‘en casa’?

La experiencia del año pasado con el escenario del camping abarrotado de gente fue casi surrealista, nos llevamos un recuerdo increíble de aquel día. Poder tocar justo al año siguiente en un escenario de dentro del recinto, qué os voy a contar, es algo con lo que la banda entera estamos que nos subimos por las paredes. Que, por cierto, estamos preparando cosas muy, muy jugosas para ese día. Y hasta aquí puedo leer (risas).
En realidad, viniendo de una ciudad pequeña como es Castelló, nos cuesta considerar tocar en un sitio tan “lejano” como Alicante “tocar en casa” (aunque sí podríamos considerar nuestra casa el camping del Leyendas, donde si cada año no nos echaran al acabar el festi, nos quedaríamos a vivir bajo el sol cual familia de cactus).
Bromas aparte, hay públicos increíbles que, independientemente de dónde estés, te hacen sentir que estás tocando en casa. Ahí es cuando la conexión es completa, y es lo que nosotros perseguimos, en ese bolo del Leyendas y en todos los que se pueda. 

· Centrándonos ya en la banda, y ahora que ha pasado más de un año desde su publicación y podemos echar la vista atrás, ¿qué ha supuesto para Lèpoka el disco "Bibere Vivere"? ¿Cómo de satisfechos estáis con la acogida?

"Bibere Vivere" fue, sobre todo y en comparación a los discos anteriores, un aumento de trabajo brutal para la banda. Todo lo miramos más de cerca, todo se analizó y se debatió más, y no sólo hablo del ámbito musical. Con nuestro tercer disco quisimos contar una historia, necesario para ello el acompañar el disco con la novela que con mucha maestría escribió nuestro flautista (y también principal compositor) Zarach, en la que cada capítulo se corresponde con una canción del disco. También fue una apuesta muy arriesgada el vestirnos de monjes; recuerdo cómo nos reímos todos la primera vez que se propuso de lo absurdo que nos parecía… Y mirad, a día de hoy pensamos que ha sido uno de los mayores aciertos de nuestra trayectoria, y que quizás marque el rumbo de Lèpoka... o no; el tiempo dirá. La gira “Pa lo que me queda en el convenTour” (2018, On Fire) nos llevó por un montón de lugares dentro de España (Barcelona, Valencia, Murcia, Bilbao, Palencia, Cuenca, Zamora, Zaragoza, Badajoz, Alicante, Vitoria, Madrid…) y con mejores resultados que giras anteriores. Ahora estamos enfrascados en una segunda vuelta, la gira “10 años controlando” (2019, On Fire), con la que hacemos un repaso a las canciones más icónicas de nuestros casi 10 añitos de vida mientras seguimos dándole caña a este "Bibere Vivere". Hemos vuelto a visitar algunas de las ciudades mencionadas, pisaremos otras nuevas, y además contamos también con un concierto en Portugal (será la primera vez que salgamos de España) ¡y una girilla por México!


· Ritmos alegres, melodías pegadizas y una letra con la que todos nos hemos sentido identificados en algún momento. Atendiendo a cómo se corea el tema en los directos y al casi medio millón de visitas en Youtube que ha obtenido el clip en poco más de un menos, ¿podríamos considerar ‘Yo controlo’ como el himno de la banda?

Sin duda, es la canción más demandada por el público. Lo curioso es que han sido ellos, nuestros seguidores, quienes la han puesto ahí. Como podéis comprobar, ni siquiera fue nuestra primera apuesta para videoclip, pero al comenzar la gira y ver la reacción de la gente gritando todos a una “esta noche yo controlo”, nos pusimos a trabajar
inmediatamente para colocar este tema en la posición que se merecía.

"Los grupos que mezclan rock y metal con música tradicional tienen cada vez más visibilidad. Forma parte de una ola cultural que incluye también contenido audiovisual de primera (Game of Thrones, Vikings…), el auge o redescubrimiento de novelas ambientadas en épocas y culturas exóticas, ferias medievales, disfraces o cosplays..."

· Vuestros vídeos tienen siempre una estética muy cuidada. ¿Cuánto trabajo hay detrás de una creación así? ¿Nos contáis un poco el proceso de desarrollo?

¡Gracias! Para bien o para mal, algo clave en todo lo que hacemos Lèpoka (incluyendo los vídeos) es que los miembros nos implicamos al 100 %. Cada idea que fructifica en algo como un videoclip parte de una infinidad de reuniones donde entre todos vamos perfilando el contenido que queremos ofrecer. La otra mitad (o más) es sin duda el infinito talento y afán de trabajo de Eric Benajes, culpable de los tres últimos vídeos de la banda (“Goliardos”, “Vodka’n’roll” y “Yo controlo”). Trabajar con este hombre es, además de sencillo, un verdadero placer para quienes les gusta, como a nosotros, contar con un trabajo creativo de calidad.

· Estamos disfrutando de una importante hornada de folk-metal en España con grupos de lo más interesante: Celtibeerian, Salduie, Incursed… Incluso con festivales temáticos como el Folk Fest de Zaragoza, en el que ya habéis participado un par de veces. ¿Podemos decir que es un género al alza?

Sólo hay que mirar el panorama para ver cómo, dentro y fuera de nuestro país, los grupos que mezclan rock y metal con música tradicional tienen cada vez más visibilidad. Yo creo que no es casualidad, y que forma parte de una ola cultural que incluye también contenido audiovisual de primera (Game of Thrones, Vikings…), el auge o redescubrimiento de novelas ambientadas en épocas y culturas exóticas, ferias medievales, disfraces o cosplays, y mucho más. Nosotros estamos encantados de ser partícipes de esta “moda” (en el buen sentido de la palabra) y de contar en nuestro país con grupazos como los que habéis mencionado, que además son buenos amigos de estos monjes beodos.


· ¿Qué os diferencia del resto de bandas que comentamos? ¿Cuál diríais que es vuestra principal seña de identidad?

Es una pregunta realmente complicada. A menudo, es difícil darse cuenta uno mismo de aquello que estás haciendo diferente a los demás. Podríamos ponernos a hablar de cosas técnicas, de la composición de melodías, de las estructuras de las canciones, de los instrumentos empleados… Pero, al final, como me gusta decir, el arte sólo está completo cuando llega a quien lo recibe. Es esta persona quien te cuelga la etiqueta, quien decide qué lugar ocupas en su vida y en qué te diferencias del resto de bandas que llenan sus listas de Spotify o la guantera de su coche. Nosotros seguiremos haciendo la música que nos llene en cada momento, ¡eso precisamente es algo que todas las bandas debemos tener en común!

· En noviembre desembarcareis en México para varias descargas en este país, tanto en pequeñas salas (Foro Alicia de Ciudad de México, un templo musical de la capital) como en festivales de la talla del México Metal Fest (Monterrey). ¿Cómo afrontáis esta experiencia? ¿Qué esperáis de ella?

No os voy a engañar, ¡es algo que estamos gestionando con tanta emoción como incertidumbre! Será, sin duda, una experiencia muy nueva para nosotros, y todo lo que podemos hacer es preparar el mejor show que Lèpoka pueda dar (cosa que ya estamos
trabajando a tope) y prometer que vamos a devolver a los mexicanos y mexicanas todo el amor que ellos nos den allí y el que nos dan a diario a través de las redes sociales.


· Contadnos cómo y cuándo surgió esta oportunidad de tocar en Latinoamérica. ¿Lo concebís como punto de inflexión para la banda?

Llevábamos ya un tiempo detrás de ello, pero naturalmente no es algo fácil de conseguir, ni es algo se pueda perseguir sin tener un mínimo de respuesta por parte del público mexicano (cosa que llevamos unos años viendo con grata sorpresa). Gracias al trabajo duro de nuestro agente y promotor Tomás Quilez (On Fire) y nuestro agente en México, Adán Moreno (Agencia México), hemos ido trabajando fecha a fecha hasta montar esta pequeña gira (¡en la que aún faltan conciertos por anunciar!). De momento contamos con Puebla, Ciudad de México, Santa Catarina, San Luis Potosí y Monterrey. Nos sentimos muy, muy afortunados. Si será o no un punto de inflexión para la banda, lo dirá el resultado de estos conciertos y cómo ello afecte a la repercusión de la banda. De momento, ha servido para multiplicar el curro interno, ¡hemos de estar a la altura!

· El público latinoamericano siempre se ha caracterizado por su efusividad y por vivir la música al máximo. ¿Algún mensaje que queráis mandarles?

Esto es totalmente cierto, la entrega que tienen hacia las bandas que admiran es otro nivel. El mensaje sería reiterar lo dicho: vamos a daros tanto cariño como recibimos de vosotros, y nos morimos de ganas por hacer este intercambio en directo, ¡saltando, bebiendo, bailando y sudando! 


· Muchas gracias por atendernos, ha sido un placer charlar con vosotros. Mucha suerte en los próximos meses, ¡y a seguir controlando! ? ¡Nos veremos en más de una ocasión!

Muchísimas gracias a vosotros por esta entrevista genial y mucha suerte igualmente.
¡Que os folken!

Miguel Martínez.

lunes, 1 de julio de 2019

Óleo Rock 2019: subida de nivel.



Óleo Rock 2019. 

Mind Driller + Orion Child + Flames At Sunrise + Noprocede (bandas concursantes). 
Lépoka + Medina Azahara (grupos invitados) 
 Torredonjimeno, Jaén (22/06/19) 


     Llegó la cuarta edición del ÓleoRock, y allí estuve yo para disfrutar de un cartelazo como el que presentaba esta edición del 2019. Este año el festival estrenaba recinto y escenario, más grandes, acordes a la cantidad de público que iba a asistir al evento. Y es que en los cuatro años que la Asociación Cultural “RockXimeno” lleva organizando este evento no han parado de crecer y de subir, tanto en asistencia de público como en el nivel de las bandas. El ÓleoRock se está convirtiendo, poco a poco, en una cita obligada para los metaleros andaluces.


     El formato fue el mismo que en 2018. Abriendo la jornada había un concurso de 4 bandas, Orion Child, Flames at Sunrise, Mind Driller y los Noprocede. Fueron seleccionadas entre las más de 100 que se presentaron al concurso de esta edición. Y después, 2 auténticas bandazas como los Lèpoka y Medina Azahara. Un cartel muy atractivo para pasar un sábado.
      El festival empezaba a las 19:00 de la tarde y el sol todavía castigaba el suelo y a los que íbamos llegando. Algunos problemas técnicos hicieron que el comienzo del festival se retrasara casi 45 minutos, lo cual, muchos de nosotros, en el fondo agradecimos ya que el termómetro, aunque perezosamente, iba bajando. Así que mientras, esperamos a la sombra viendo quioscos de merchand y refrescándonos el gaznate.

ORION CHILD: Pegada para abrir
     A la banda vasca le tocó bailar con la más fea: abrir el concurso de bandas y levantar al público cuando el sol aún tostaba más de medio escenario (y nos ponía morenos a los que nos acercamos al escenario).
La formación hace un Dark Power metal con mucha pegada. Se nota cuando una banda está rodada y tiene tablas, y Orion Child, además de estas dos cosas, va sobrada de talento. La voz de Víctor, con un registro muy limpio, contrasta con los guturales de Jonas y Jonkol, guitarra y teclista respectivamente. Su directo es muy sólido y a los que estábamos allí nos fue enganchando poco a poco, dándonos cuenta de que estábamos asistiendo a un directazo. La combinación de las guitarras rápidas, el teclado y una potente batería hacen que ver a la banda en vivo y tan cerca como pudimos disfrutarlos sea un lujazo.


Este año han sacado su tercer disco, “Continuum Fracture”, y estoy seguro que terminarán por consolidarse y que a partir de ahora los veremos cada vez más arriba en los carteles de festivales.
FLAMES AT SUNRISE: Un huracán en el el escenario
Sin un estilo claramente definido pero que me recordaba mucho a Jinjer, esta banda catalana salió a comerse el escenario. Especialmente su vocalista Eve Nezer, que no paró de moverse durante toda la actuación. Saltó, rugió, corrió, rió y hasta se derramó sobre una peana situada en el filo del escenario. Todo un derroche de energía, esta chica es un auténtico tornado. Resulta sorprendente lo polifacética que es en su registro. Igual canta en melódico, que pasa a gutural, que rapea en la misma canción. Trataron de estar muy encima del público lo que hizo que este respondiera y se metiera más en el concierto.


Supieron solventar un par de problemas técnicos cantando una balada en primera fila mientras se arreglaban.
Su sonido es ante todo variado. Muy diverso en estilos, sin querer encasillarse en nada concreto y sin dudar a la hora de probar y mezclar nuevas ideas en sus canciones.
Para el último tema Eve bajó a la pista para organizar un wall of death y los que estábamos allí disfrutábamos entre empujones mientras ella cantaba alrededor.
NOPROCEDE: Hardrock de muchos quilates
      Para mí los NoProcede fueron la sorpresa de la jornada. No los conocía y su hardrock me conquistó rápidamente.
Quizás fuera una banda que su estilo se salía un poco de lo que estaba anunciado en el cartel, pero su buen hacer sobre el escenario convenció a todos los allí presentes. Al principio se encontraron algunos problemas de acople de sonido, aunque la banda siguió hacia adelante con la actuación hasta que al poco los técnicos lo solventaron sobre la marcha y pudieron coger velocidad de crucero. Beltrán, el vocalista, tiene una voz que me rememoraba una mezcla entre el Kutxi y Rulo. Por algunos momentos su rock me envolvió en la nostalgia de los años de instituto.


A pesar de que tocan en estático, cada uno parado delante de su micro, el concierto no se hace en absoluto monótono. Solos de guitarra de mucha calidad de Kike y mucha complicidad entre Fran (el bajo) y Beltrán hicieron que su actuación se me pasara volando. Todos les pedimos al grupo una canción más al acabar, pero esto es un concurso de bandas, y el siguiente grupo estaba calentando ya para salir a tocar.
No le perderé la pista a estos madrileños que ojalá visiten muchas veces el sur para poder volver a disfrutarlos en directo.
MIND DRILLER: Demoledores
    Su puesta en escena es, simplemente, demoledora. Fueron los justos vencedores del concurso de bandas. La estética tan marcada que tiene el grupo, el juego de máscaras en las primeras canciones, las coreografías perfectamente acompasadas, el juego de luces en instrumentos y de los focos del escenario… Todo está muy bien trabajado y estudiado. Afinando los detalles casi hasta la teatralidad. Los alicantinos hicieron el que posiblemente fuera el mejor SHOW de la tarde. Guitarras contundentes para un sonido industrial que hicieron vibrar a un público cada vez más numeroso. Con su tercer disco “Involution” (de que me llevé un ejemplar firmado por toda la banda) vienen a decirnos que han venido parar quedarse en el panorama musical.


Su directo es muy dinámico gracias a que sus tres vocalistas están muy compenetrados y saben darse el testigo de quien lleva en ese momento las riendas del show y al ritmo que llevan de vértigo. Mención especial para Pharaoh tocando el bajo que con su puntito de locura hizo las delicias del público.
Me llamó la atención que en su repertorio tienen canciones en inglés, en español y en alemán.
En definitiva, Mind Driller es una máquina que está muy bien engrasada. Y si tenéis la oportunidad de verlos en directo, ¡no os la perdáis insensatos!

Y hasta aquí el tiempo para las agrupaciones que concursaban. Turno a continuación para las bandas invitadas, maestras de ceremonia, por así decir.
LEPOKA: ¡Fiesta!
Este grupo tiene algo, no sé que es, pero algo tiene que hace que el público termine saltando y bailando sus canciones. Su vocalista Dani tiene un carisma especial encima del escenario y sabe cómo llevarse al público a su terreno. Es una delicia ver una banda que tiene tanta complicidad sobre las tablas. Todos tienen su momento de gloria frente al gentío, todos suman, y todos la lían. Mención especial para el gaitero, Zarach, que no paró un momento quieto.

Salieron por supuesto con su hábito de monje. Tocaron todos los temas que se están convirtiendo en clásicos de la banda como “Goliardos”, “El caldero de los sueños”, “Chupito”. Y por su puesto la locura llegó cuando engancharon su versión de “Vodkad´Roll” y la esperada “Yo Controlo” que el público coreó a pleno pulmón. Hasta apareció un pequeño gnomo con alitas haciendo travesuras por el escenario.

Hacen del concierto una fiesta y dejan la puerta abierta para que todos los que van a verlos entren hasta la cocina. Y todo aquel que entra, sale con una sonrisa de sus conciertos. ¡Viva el Folckoholic Metal!
MEDINA AZAHARA: Incombustibles
Tocaba el plato fuerte, y eso se notó en la fluencia de público que no había dejado de entrar durante la actuación de los Lepoka. Llegaba Medina Azahara y jugaba en casa, en su tierra, Andalucía, entre campos de olivos y ante su gente.
Comenzaron fuerte haciendo un repaso a sus años noventa cantando un popurrí de canciones noventeras. Al cambiar de sitio pude notar como la proporción de camisetas negras había bajado mucho. No es que se hubiera marchado gente, es que muchos de los que habían llegado para ver a “sus” Medina Azahara no vestían el típico “uniforme” de concierto de metal. La media de edad había subido. Gente de varias generaciones estaban disfrutando del concierto y no se saltaban una sola coma al corear las canciones junto Manuel Martínez. Padres con sus hijos, parejas que recordaban conciertos pasados de cuando aún eran novios. Y es que los Medina Azahara llevan de 40 años haciendo historia en el metal andaluz.


Llego el momento de tocar un par de temas del nuevo disco “Trece rosas”, para continuar con los suyos que los han hechos grandes. “Abre la puerta”, “Tierra de libertad”, “A toda esa gente”, “Palabras de libertad”, “Necesito respirar” y para terminar “Todo tiene su fin”.
A pesar del tiempo que llevan tocando la banda está en plena forma. Tanto Manuel en los teclados y Paco Ventura a la guitarra siguen ganando con los años, como el buen vino. Y el bajo y la batería no se quedan atrás. Mención aparte para Manuel Martínez, que a sus 68 añazos sigue siendo el alma de este grupo.

Medina Azahara es una banda única; puedes encontrar bandas mejores, seguro que peores, pero iguales que ellos no. Nunca habrá ninguna otra banda igual a los Medina. Y allí pude disfrutarlos como pocas veces he podido hacerlo.
    Fue una jornada magnífica de buena música y buen rollo. Mi más sincera enhorabuena a la asociación Rockximeno por la organización de un festival que en sus cuatro ediciones lo único que ha hecho es subir y crecer. En calidad de bandas, en asistencia de público (casi 2.000 almas disfrutaron del Óleo Rock 2019) y en organización, que no tuvo ni una pega.
Ale Puch con Mind Driller.
    Hay que mimar estos festivales donde pueden verse los grupos muy de cerca, charlar con los integrantes de las formaciones entre actuación y actuación, hay un ambiente estupendo y unos precios muy, muy asequibles. En septiembre hay nueva cita en Torredonjimeno, Rock en femenino. ¡Y este que aquí escribe no se lo piensa perder!
¡Larga vida al Óleo Rock!

Ale Puch.